Mostrando entradas con la etiqueta sesiones presenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sesiones presenciales. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

Resumen sesiones presenciales: 20 y 27 de abril/ 4 y 11 de mayo

Hola a todos:
Durante estas últimas sesiones de clase, tal y como ya os comenté, nos hemos dedicado al análisis sintáctico (oraciones), por considerarlo más complicado que los contenidos de literatura.
Estos son los contenidos que hemos dado:
2.3. El sintagma adverbial: Núcleo, estructura y funciones dentro de él: El C. Adv. y el Cuantificador.
2.4. El S. Preposicional: E (Enlace) y T (Término).
2.5. El S. Verbal: Núcleo y explicación superficial de las distintas funciones que podemos encontrar en él.
3. Las funciones sintácticas.
3.1. Funciones principales de la oración: Sujeto y Predicado.
       3.1.1. El Sujeto: Definición, tipo de sintagma, forma de hallarlo y características. El sujeto omitido. Las oraciones impersonales.
       3.1.2. El Predicado: Definición, tipo de sintagma, tipos de predicados (PN Y PV).
3.2. Funciones dentro del Predicado.
       3.2.1. El PN. Definición de verbos copulativos (ser, estar y parecer). Ejemplos de PN.
                 Funciones dentro del PN: ATR, CI y CC.
       3.2.2. EL PV. Definición. Ejemplos de PV.
                  Funciones dentro del PV:
                  - CD
                  - C. Agente
                  - CI
                  - CC

domingo, 17 de abril de 2016

Resumen sesión presencial 6 de abril

Hola a todos:
Hemos empezado por el Tema 8: Sintaxis de la oración simple en las sesiones presenciales porque literatura, al fin y al cabo, es estudiar, mientras que el análisis de oraciones, siempre resulta más complejo.
Vimos los siguientes puntos de este tema:
1. Introducción: Concepto de sintaxis ¿Qué es una oración? Partes de la oración.
2. Concepto de sintagma y tipos.
  2.1. El Sintagma nominal. Núcleo, estructura y funciones dentro de él: El CN y la Aposición.
  2.2. El Sintagma Adjetival. Núcleo, estructura y funciones dentro de él: El C. Adj. y el Cuantificador.
 También vimos varios ejemplos e hicimos algunas oraciones para localizar lo aprendido.

EL 13 DE ABRIL NO ACUDÍ A CLASE POR ENFERMEDAD.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Resumen sesión presencial 24/2/16 y programa sesión 2/3/16

RESUMEN SESIÓN PRESENCIAL 24/2/16
-En la última clase, vimos estos contenidos:
5.3. Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Pág. 84, puntos 4 y 4.1. del libro).
6. La prosa. (Págs. 83, 85)
6.1. Siglo XIII: Las glosas y Alfonso X el Sabio (Pág. 83, puntos 3 y 4 del libro).
6.2. Siglo XIV: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor (Pág. 85, punto 4.2. del libro).

PROGRAMA SESIÓN PRESENCIAL 2/3/16
La clase de hoy va a servir de ayuda para el examen de la 2ª evaluación, ya que es nuestra última sesión presencial antes del mismo. Tendrá los siguientes puntos:

- Esquema de la literatura del s. XV e indicaciones sobre el estudio de este apartado tan extenso del tema.
- Ayuda para el examen (que colgaré en el blog antes de que acabe la semana).
--------------------------------------------------------------------------------------------------
¡Ánimo, ya va quedando menos!



lunes, 22 de febrero de 2016

Resumen sesiones presenciales 10/2/16 y 17/2/16

Sesión 10/2/16

-Estuvimos explicando los siguientes contenidos:

4. El mester de juglaría: La épica medieval. (Pág- 64).
  4.1. El Cantar de Mío Cid. (punto 5 en el libro)
4.1.1. Tema, estructura y argumento. (5.1. en libro)
4.1.2. Estilo del poema.(5.2. en libro)
4.1.3. Métrica. (5.3. en libro).

Sesión 17/2/16

-Vimos los textos del Cid que vienen en el libro.
-Después explicamos los siguientes puntos del temario:
5. El mester de clerecía. (Págs. 82, 83 y 84).
5.1. Características del mester de clerecía (Pág. 82, punto 1 del libro)


5.2. Siglo XIII: Gonzalo de Berceo. (Pág. 82, punto 2 en el libro).
-Indiqué a los alumnos que fuesen viendo también el punto 5.3. Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Pág. 84, puntos 4 y 4.1. del libro).

martes, 9 de febrero de 2016

Programa sesión presencial 10/2/16

Mañana explicaré los contenidos concernientes al punto 4 del tema mediante esquemas y veremos (si da tiempo), un texto sobre el mismo.
Podéis estudiar estos apuntes por el libro o por mis apuntes indistintamente.

4. El mester de juglaría: La épica medieval. (Pág- 64).
  4.1. El Cantar de Mío Cid. (punto 5 en el libro)
4.1.1. Tema, estructura y argumento. (5.1. en libro)
4.1.2. Estilo del poema.(5.2. en libro)
4.1.3. Métrica. (5.3. en libro).


Resumen sesión presencial 3/2/16

Estos son los contenidos del temario que vimos en la última sesión presencial:

3. La lírica tradicional medieval. (Pág- 63, 64).
  3.1. Las jarchas
3.2. Lírica galaico-portuguesa.
3.3. Lírica popular castellana.

También vimos ejemplos de este tipo de textos. Podéis encontrarlos en el apartado "Materiales y direcciones web". Es importante que los miréis porque en el examen os puede caer un texto y que tengáis que decir lo que es.
Saludos.


jueves, 28 de enero de 2016

Programa sesión presencial del 3/2/16


En la próxima sesión presencial, veremos los siguientes puntos del tema:

3. La lírica tradicional medieval. (Pág- 63, 64).
  3.1. Las jarchas
3.2. Lírica galaico-portuguesa.
3.3. Lírica popular castellana.
ACTIVIDADES

Actividad sobre las jarchas y cantigas propuesta por la profesora.

-----------------------------------------------------------------------------
Saludos.

Resumen sesión presencial 27/1/16


Os dejo un resumen de los contenidos que vimos ayer a modo de esquemas en la pizarra:

1. La Edad Media: Contexto histórico, social y cultural (Pág. 62)


2. Características de la literatura medieval (Pág. 63)

*No nos dio tiempo a abordar los otros puntos incluidos en el programa de la sesión. Los veremos el próximo miércoles.


martes, 26 de enero de 2016

Programa sesión presencial 27/1/16

Hola  a todos:
Os dejo el programa de la sesión presencial de este miércoles, 26 de enero:

CONTENIDOS
(Aunque os pongo la referencia a su ubicación en el libro, los podéis encontrar en mis apuntes también).
1. La Edad Media: Contexto histórico, social y cultural (Pág. 62)
2. Características de la literatura medieval (Pág. 63)
3. La lírica tradicional medieval. (Pág- 63, 64).
  3.1. Las jarchas
3.2. Lírica galaico-portuguesa.
3.3. Lírica popular castellana.
ACTIVIDADES

Actividad sobre las jarchas y cantigas propuesta por la profesora.

martes, 19 de enero de 2016

Informaciones importantes y sesión presencial 20/1/16

¡Feliz Año Nuevo a todos!
Ya estamos preparados para afrontar el nuevo trimestre y es por ello que ya tenéis disponibles cuáles van a ser los temas que vamos a estudiar en el mismo en el apartado 2ª Evaluación y los materiales complementarios en "Materiales y direcciones web".

UNIDAD 4: La literatura medieval. Literatura hasta el s.XIV: Lírica tradicional. Mester de juglaría y clerecía. Prosa de los siglos XIII y XIV. Literatura del s. XV: Lírica cancioneril. Danzas de la Muerte. La Celestina.
UNIDAD 5: Las categorías gramaticales II: Pronombres, el verbo y categorías invariables: Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.

La unidad 6, dedicada a la literatura renacentista, se intentará dar, pero ya os digo que como esta evaluación es muy breve, no nos va a dar tiempo.

Por otra parte os informo de que mañana, día 20 de enero NO HABRÁ SESIÓN PRESENCIAL de lengua, pues no asistiré al centro.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Resumen sesión presencial 2 de diciembre

En esta sesión presencial, empezamos la parte de literatura del temario. Entrarán a examen los contenidos de literatura de los temas 1 y 2 (parte del libro de color verde). Para las personas que no tengan libro o que deseen reforzar lo aprendido en estos temas, he puesto en "Materiales y direcciones web" un tema elaborado por mí sobre el mismo asunto: Conceptos generales de literatura.

En la clase del 2 de diciembre vimos:

  • Figuras estilísticas. A las del libro, hemos añadido otras frecuentes que podréis encontrar en los apuntes hechos por mí como catáfora, polisíndeton y asíndeton.
  • Indicaciones para el examen (mirar apartado de "materiales y direcciones web").
Saludos.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Sesiones presenciales de los días 11, 18 y 25 de noviembre.

Estimados alumnos:
Perdonad que no haya publicado esta entrada antes. Sin querer, la dejé como borrador. Os cuento lo que hicimos en estas sesiones y además añado lo que hicimos también en la del día 25, que aún no lo había publicado:
Día 11

  • Corrección de ejercicios 1 y 2 de la página 32.
  • Teoría sobre tipos de palabras (categorías gramaticales): Tipos y características.
  • El sustantivo: Definición, características y tipos.
  • Mando ejercicios 4, 5, 6, 7 y 8 de la página 35.
Dia 18
  • Corrección de ejercicios del día 11.
  • El adjetivo: Características, tipos y grados.
  • Ejercicios: 3, Pág.34 ; 9, Pág. 35 (añadiendo el tipo de adjetivo y el grado) y 10, 11, 13 y 14 de la pág. 36.

Día 25
  • Corrección de ejercicios.
  • Teoría sobre los determinantes.
  • Ejercicios de la página 59. 1, 2 y 3.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Resumen sesiones presenciales 21/10/15 y 28/10/2015

Os comento en esta entrada los contenidos que hemos visto durante las dos últimas sesiones de clase:
SESIÓN 21/10/15
CONTENIDOS

  • La estructura de la palabra-Pág. 12 del libro.
ACTIVIDADES
  • 1, 2 Pág. 12;  6 Pág. 14
SESIÓN 25/10/15
CONTENIDOS
  • Procedimientos de formación de palabras- Pág. 13
ACTIVIDADES
  • 3, 4, 5 Pág. 13; 6, 7, 8, 9, 10.

jueves, 15 de octubre de 2015

Resumen sesión presencial 7/10/2015 y 14/10/2015 e informaciones

Esto es lo que hicimos en la sesión presencial de los días 7 y 14 de octubre:

  • Actividad sobre elementos de la comunicación dictada por mí (la publicaré en "Materiales y direcciones web" con la solución durante el fin de semana
  • Repaso de las funciones del lenguaje.
  • Ejercicios sobre funciones dictados por la profesora (los publicaré en "Materiales y direcciones web" con la solución durante el fin de semana).
  • Ejercicios 6 y 8 de la página 10 del libro.
  • Información sobre que los puntos más importantes de este tema para el examen son los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje.
  • Información de que hemos acabado el tema y de que en la próxima sesión empezaremos con las clases de morfología. Cuando empecemos con las clases sobre el nuevo tema, lo subiré aquí también.
Saludos.
Imagen extraída del blog "Taller de escritura y redacción"

martes, 6 de octubre de 2015

Programación de la sesión presencial del miércoles 7/10/2015

El último día, vi con los compañeros que vinieron los siguientes puntos:

Resultado de imagen de programa
  • Concepto de comunicación.
  • Elementos de la comunicación.
  • Actividades 1 y 3 de la página 10 del libro.
Los puntos que trataremos en la sesión de hoy serán:
  • Repaso de los elementos de la comunicación mediante una actividad dictada por la profesora.
  • Funciones del lenguaje.
  • Ejercicios sobre las funciones del lenguaje  (del libro y de la profesora).
¡Os espero!

Asuntos importantes y programación de la asignatura

Hola a todos:
Antes de nada, perdonad que no haya publicado antes estas aclaraciones. Aunque parezca un blog antiguo porque está lleno de entradas, es de nueva construcción y, simplemente, me traje los materiales de otro blog de distancia que tuve hasta hace un año. Me ha llevado tiempo ponerlo al día y también, por supuesto, preparar los materiales y adaptarlos para este curso.
El pasado miércoles tuve la primera presentación con los compañeros y lo que hicimos, básicamente, fue conocer bien el funcionamiento y los apartados de este blog y ver cómo íbamos a llevar la asignatura. Se podría resumir en los siguientes puntos:

  • Funcionamiento del blog- Los que no vinisteis podréis conocer todos los apartados y metodología del blog visitando el siguiente apartado: Cómo usar este blog. Y los que estuvisteis en clase, los podéis repasar si os hiciera falta.
  • Sesiones presenciales- Serán los miércoles a las 18:00h en el aula 34. No es obligatoria la asistencia, pero es muy recomendable (siempre que vuestro tiempo os lo permita), acudir a las mismas, pues son una ayuda inestimable para complementar vuestro estudio en casa.
  • Libro de texto- Utilizaremos el libro de Comunicación de Nivel I de la Editorial Editex. Lo podéis ver en la entrada de bienvenida que creé (en la que podríais hacer un comentario para saludar, que os conozca y que conozcáis a los compañeros) y en la página Materiales y direcciones web. Como les comenté a vuestros compañeros, el libro no será el único material de la asignatura ni lo seguiremos a rajatabla, pues sería imposible por cuestión de tiempo completar todos sus temas en un curso escolar.
  • Apuntes-  Casi siempre, colgaré apuntes realizados por mí que sirvan para completar los contenidos del libro y para facilitaros el aprendizaje.
  • Actividades- Como podéis ver en las entradas de cursos anteriores, durante el curso, os plantearé varias actividades para que os autoevaluéis (interactivas o con solucionario) y veáis qué tal lleváis la asignatura.
  • Lectura- Vamos a trabajar la parte de la asignatura de literatura mediante textos y, por tanto, no voy a mandar que leáis una obra de manera obligatoria, ya que tengo en cuenta, además, que si estáis en distancia es porque no tenéis mucho tiempo. 
  • Actividades voluntarias- Se planteará algún tipo de tarea voluntaria o trabajo al trimestre para ayudaros un poco a subir la nota que saquéis en el examen de cada evaluación.
  • Entradas del blog- Es muy importante que sigáis el blog a menudo para ver las novedades y ayudas. 
  • Indicaciones- Comenté a los compañeros que iba a subir el temario de la asignatura (podéis obtenerlo pinchando en el enlace). 
  • Temas - Iré publicando de uno en uno los índices, actividades e indicaciones correspondientes a cada tema. En este índice, podréis ver los temas del libro de texto que se corresponden con las distintas unidades. También les comenté que iría subiendo materiales y que antes de cada sesión presencial pondría unas indicaciones sobre lo que haremos para que las traigáis preparadas.
Para terminar os pido que visitéis 1ª Evaluación y el apartado Materiales y direcciones web para tener ya todo lo relacionado con el primer tema del curso.
¡Buen curso a todos!

Resultado de imagen de libros

martes, 18 de marzo de 2014

Resumen sesiones presenciales 10 y 17/3/14

En las dos últimas sesiones presenciales vimos:
DÍA 10/3/14

  • El Mester de Clerecía: Significado, autores, género y tipo de estrofa (Cuaderna vía).
  • M. de Clerecía en el s.XIII: Gonzalo de Berceo y Milagros de Nuestra Señora.
  • M. de Clerecía en el s.XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y Libro de buen amor.
  • Textos del Libro de Buen Amor.
DÍA 17/3/14
  • La prosa medieval.
  • Prosa medieval del s.XIII: Alfonso X el Sabio. Logros, Escuela de Traductores de Toledo y obras.
  • Prosa medieval del s.XIV: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor. Finalidad, características y estructura de los exempla.
  • Lectura de textos de repaso con actividades de cara al examen. Si quieres verlos, pulsa AQUÍ
  • Anuncio de que colgaré un examen tipo con solución como ayuda para el examen esta semana.
Saludos.

sábado, 8 de marzo de 2014

Resumen sesión presencial (3/3/14)

Vimos, tal y como os comentaba en el programa los textos del Cantar de Mío Cid, en los que analizamos:

  • TEMA PRINCIPAL
  • RESUMEN DEL FRAGMENTO
  • TEMAS DEL CID
  • CARACTERÍSTICAS FORMALES (tipo de estrofa, rima, etc.)
  • CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA 
Anuncié también que el próximo día, veríamos el Mester de Clerecía y que había que traerlo estudiado.


Saludos.

domingo, 2 de marzo de 2014

Programa sesión presencial 3/3/14 y materiales.

Hola a todos:
Como os dije, en la sesión presencial de hoy, analizaremos varios textos del Cantar de Mío Cid para afianzar los conocimientos adquiridos sobre esta obra.
La selección que hace la profesora Rocío Madrid en su blog, es bastante buena y, por tanto, aquí os la pongo para que podáis imprimiros los textos, ya que serán los que trabajaremos en clase:
Selección de textos del Cid (Rocío Madrid).
También os dejo para practicar un test sobre el Cid hecho por mí  sobre la figura del Cid y el poema. De este modo, sabréis más.


Resumen sesiones presenciales del 17 y 24 de febrero

Os dejo a continuación lo que hicimos en las sesiones anteriores:
17 de Febrero
- Breve introducción a la lírica popular-tradicional de carácter oral.
- Características de las jarchas.
- Características de las cantigas de amigo.
- Similitudes y diferencias entre jarchas y cantigas.
- Análisis de textos: Jarchas y cantigas.
Estos son los enlaces a los textos que os pueden interesar de cara al examen respecto a estos temas:
Jarchas (www.materialesdelengua.org)
Cantigas de amigo (es.wikisource.org)
24 de Febrero
- Introducción a la épica oral (Mester de juglaría).
- El Cantar de Mío Cid:

  • Introducción al Cantar.
  • Teorías de autoría y datación (Tradicionalista e individualista).
  • Estructura externa del Cantar: Organización en tiradas, versos anisosilábicos divididos por una cesura en dos hemistiquios, rima asonante, etc.
  • Estructura interna del Cantar: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.
  • Temas del Cid.
  • Características de la épica en el Cantar de Mío Cid: Bimembración, enumeraciones, diálogos, epítetos épicos, frases fórmula, llamadas al oyente, etc.
Anuncié que en la sesión del día 3/3/14 veríamos textos del Cantar.
Saludos.